Hoy en día la vertiginosa evolución de la tecnología, ha traído consigo la aplicación e integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación y particularmente en aquella que se realiza en la modalidad en línea. A su vez, “el surgimiento de tensión entre los requerimientos de las computadoras y las posiciones de los profesores a respecto al diseño de los cursos adquiere mayor relevancia, pues la estructura de los programas computacionales plantea retos estimulantes sobre el uso didáctico de las tecnologías en red”, Casarini (2010). Lo anterior promueve el desarrollo de diseños de contenidos con criterios psicopedagógicos que puedan ser desarrollados con el apoyo de herramientas como son Radio Chat, audio, video, PDI e incluso el aprendizaje móvil.
Aplicación de Radio Chat en la educación
La necesidad de incorporar herramientas que permitan la comunicación bidireccional sincrónica entre profesor y alumno en la educación, ha ubicado al Radio Chat como una estrategia tecnológica que permite a los docentes transmitir sus contenidos vía Internet, al tiempo que facilitan a los alumnos la interacción sincrónica a través del Chat en una plataforma.
La radiodifusión con fines educativos tiene sus orígenes en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania desde principios de la década de 1920, ejemplo de lo anterior es el siguiente esquema, fundamentada en Roldán (2009) y Arteaga (s.f.).
Aplicación de Radio Chat en la educación
La necesidad de incorporar herramientas que permitan la comunicación bidireccional sincrónica entre profesor y alumno en la educación, ha ubicado al Radio Chat como una estrategia tecnológica que permite a los docentes transmitir sus contenidos vía Internet, al tiempo que facilitan a los alumnos la interacción sincrónica a través del Chat en una plataforma.
La radiodifusión con fines educativos tiene sus orígenes en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania desde principios de la década de 1920, ejemplo de lo anterior es el siguiente esquema, fundamentada en Roldán (2009) y Arteaga (s.f.).
Figura 1. Antecedentes de la radiodifusión
“La utilización de sonidos en la educación permite que estemos más en contacto con la realidad, pues el contenido de cada curso que exploramos resulta más digerible y no monótono y aburrido”, De León (2010). Algunas aplicaciones y ventajas que el Radio Chat proporciona en la educación se muestran a continuación.
Figura 2. Aplicaciones de Radio Chat en la educación.
Empleo de audio y video por Internet para fines didácticos
De León (2010) considera que la utilización de medios audiovisuales para la educación, desde una perspectiva participativa, involucra en un proyecto común a educadores y educandos, por lo que estos medios se emplean con el fin de lograr la motivación, transmitir una experiencia y conocer un proceso, es decir, construir un conocimiento.
Hoy en día, existen diversos recursos audiovisuales empleados en la educación tal es el caso de la cápsula informativa, la entrevista, el noticiero ficcional, la dramatización, el panel de expertos, el reportaje, la encuesta de opinión y los fragmentos de materiales ya producidos por otras entidades. Ahora bien, la finalidad de integrar audio y video en la educación se resume en el siguiente esquema:
De León (2010) considera que la utilización de medios audiovisuales para la educación, desde una perspectiva participativa, involucra en un proyecto común a educadores y educandos, por lo que estos medios se emplean con el fin de lograr la motivación, transmitir una experiencia y conocer un proceso, es decir, construir un conocimiento.
Hoy en día, existen diversos recursos audiovisuales empleados en la educación tal es el caso de la cápsula informativa, la entrevista, el noticiero ficcional, la dramatización, el panel de expertos, el reportaje, la encuesta de opinión y los fragmentos de materiales ya producidos por otras entidades. Ahora bien, la finalidad de integrar audio y video en la educación se resume en el siguiente esquema:
Figura 3. Finalidad del audio y video en la educación
Aprendizaje móvil
El aprendizaje es el medio ambiente en el que no sólo adquirimos habilidades y conocimientos, sino también valores, actitudes y reacciones emocionales, según Ormrod (2005). Entonces ¿De qué manera influyen los dispositivos móviles para desarrollar estas habilidades y conocimientos?
Ramos, Herrera & Ramírez (2010) definen el aprendizaje móvil o mLearning como un medio de aprendizaje que se basa en recepción o entrega de contenidos electrónicos (eLearning) con apoyo de la tecnología móvil (dispositivos electrónicos) y que se lleva a cabo en diferentes contextos (movilidad), cuyo objetivo es apoyar otros medios de enseñanza con el fin de lograr un aprendizaje auténtico; promoviendo a través de los recursos del aprendizaje móvil las habilidades cognitivas del estudiante.
Figura 4. Ventajas del aprendizaje móvil, fundamentadas en Vila (2010)
Ventajas de los PDI
El Pizarrón Digital Interactivo, mejor conocido como PDI es una pantalla sensible, conectada a una computadora y a un proyector, combinando el pizarrón convencional con los recursos de los nuevos sistemas multimedia y las TIC, funcionando como se muestra a continuación.
Figura 5. Funcionamiento de los PDI
Algunas de ventajas que los PDI ofrecen respecto al método convencional son las siguientes.
Figura 6. Ventajas de los PDI
Saludos
Aida Hernández Rico
MTE-MI A01301214
Referencias
Arteaga, C. (s.f.). La radio como medio para la educación. Recuperado el 18 de marzo de 2010 en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n36/carteaga.html
Casarini Ratto, M. (2010). La interacción y el diseño de los aprendizajes en contextos virtuales. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
De León Medina, A. (2010). Recursos audiovisuales aplicados a la educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano.4ª edición, Madrid, Ed. Prentice Hall.
Ramos Elizondo, A., Herrera Beltrán, J. & Ramírez Montoya, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas a través de recursos de aprendizaje móvil. Recuperado el 19 de marzo de 2010 en http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0665-F.pdf
Roldán Vera, E. (2009). Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935. Revista Mexicana de investigación educativa. Recuperado el 18 de marzo de 2010 en http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART40003&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n040/pdf/40003.pdf
Vila Rosas, J. (2010).El teléfono móvil como herramienta educativa: el M-Learning. Recuperado el 19 de marzo de 2010 en http://www.calameo.com/books/000021174bf31db3fb4a4
Aida Hernández Rico
MTE-MI A01301214
Referencias
Arteaga, C. (s.f.). La radio como medio para la educación. Recuperado el 18 de marzo de 2010 en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n36/carteaga.html
Casarini Ratto, M. (2010). La interacción y el diseño de los aprendizajes en contextos virtuales. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
De León Medina, A. (2010). Recursos audiovisuales aplicados a la educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano.4ª edición, Madrid, Ed. Prentice Hall.
Ramos Elizondo, A., Herrera Beltrán, J. & Ramírez Montoya, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas a través de recursos de aprendizaje móvil. Recuperado el 19 de marzo de 2010 en http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0665-F.pdf
Roldán Vera, E. (2009). Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935. Revista Mexicana de investigación educativa. Recuperado el 18 de marzo de 2010 en http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART40003&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n040/pdf/40003.pdf
Vila Rosas, J. (2010).El teléfono móvil como herramienta educativa: el M-Learning. Recuperado el 19 de marzo de 2010 en http://www.calameo.com/books/000021174bf31db3fb4a4
No hay comentarios:
Publicar un comentario