Alanis (2010) en su libro menciona que la tecnología cambia, la gente no; y menciono esto por que considero que es curioso observar, que a primera vista este enunciado no tiene sentido, no obstante si analizamos lo que indican Lozano & Burgos (2007) cuando mencionan que la capacidad de razonamiento y las reacciones humanas no cambia de forma tan acelerada como la tecnología, entonces nos percatamos de que es necesario que el ser humano necesita evolucionar al par con la tecnología y por ende sus comportamientos y actitudes ante tales cambios.
Por su parte la tecnología ha evolucionado de forma tan vertiginosa como se observa en la siguiente línea del tiempo, con sustento en García (2006) y Lozano & Burgos (2007).
Figura 1. Evolución de la tecnología
Efectos de la Tecnología en las organizaciones
Es posible considerar en la actualidad que la tecnología es imprescindible en nuestras vidas, ejemplo de ello es la integración de la misma en la educación, el uso de Internet en los negocios, las conversaciones en línea y muchas otras implementaciones. Sin embargo, así como la tecnología se hace presente en algunos enfoques, también presenta ciertos riesgos, ambos factores se representan en la siguiente figura, la cual tiene sustento en Lozano & Burgos (2007).
Figura 2. Efectos de la tecnología en las organizaciones
¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?
El aprendizaje combinado según Lozano & Burgos (2007) se refiere a la combinación de métodos utilizados para la educación, como es el caso del software, cursos basado en la Web, prácticas de comunicación bidireccional vía Internet y uso de recursos multimedia
De manera que, el aprendizaje combinado, también conocido como Blended Learning o B-Learning combina las ventajas de la enseñanza on-line (aulas virtuales, herramientas informáticas, Internet) con la posibilidad de disponer de un profesor como supervisor de los cursos.
Según Dziuban (2004) esta modalidad se centra en el proceso enseñanza–aprendizaje, el instructor toma su rol tradicional, pero usa el beneficio del material didáctico que las tecnologías de información y comunicación le proporcionan, para ejercer su labor de dos formas: como tutor en línea (tutorías a distancia) y como profesor tradicional (cursos presenciales), claro que la forma en que combine ambas estrategias depende de las necesidades específicas de ese curso.
Figura 3. Blended Learning
Importancia de considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnologíaPara entender la importancia e implicación, es necesario conocer la tendencia y preferencias que representan los estilos de aprendizaje, las cuales de acuerdo a Lozano & Burgos (2007) se clasifican como:
Figura 4. Tendencias y preferencias de los estilos de aprendizaje
De ahí la importancia de tomar en cuenta los estilos de aprendizaje y más aún en el caso de aquellos ambientes que usan tecnología, ya que este aspecto es determinante en la motivación que representa para el estudiante, pues como mencionan Gallego & Martínez (s.f.) cuando indican que el material educativo se clasifica no sólo por el contenido, sino también por la forma como este se orienta para ser aprendido, en donde esto último se refiere a los estilos de aprendizaje.
Referencias
Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Dziuban, C. (2004). “Blended Learning”. ECAR. EDUCAUSE Center for Applied Research. Volume 2004, Issue 7. Boulder, Colorado. Recuperado el 14 de febrero de 2010 en http://net.educause.edu/ir/library/pdf/ERB0407.pdf
Gallego, Rodríguez A. y Martínez, Caro E. (s.f.). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Recuperado el 16 de febrero de 2010 en http://www.um.es/ead/red/7/estilos.pdf
García Aretio, L. (2006). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Edt. Ariel Educación. Cap. 1 (pp. 11-41).
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.