Y es que por supuesto, como lo menciona Amar (2000) la educación es el núcleo de la relación existente entre las costumbres de una sociedad y los cambios de la misma, es por esta razón que el impacto de las TIC en la sociedad influye también en la educación. Ejemplo de lo anteriormente mencionado es el uso de la tecnología educativa, que como enuncia Escamilla (2000) se refiere a los medios de comunicación artificiales, naturales y métodos de instrucción que son utilizados para educar; otra muestra es el uso del presente Blog, el cual permite la publicación de temas de interés y brinda la oportunidad de opinar o bien retroalimentar a otros participantes.
No obstante, las consecuencias de la enseñanza y del aprendizaje no son determinadas únicamente debido a la flexibilidad y uso de los diferentes medios y tecnologías, sino que como menciona Bates (1999) son en parte por la habilidad de maestros y estudiantes para aprovechar al máximo cualquier situación determinada, de ahí la importancia de existir un modelo educativo que se encuentre centrado en la persona, el cual permita su desarrollo y por tanto el aprendizaje de forma significativa.
Un modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades
De acuerdo a la lectura realizada, es preciso observar la importancia no sólo de la tecnología, sino de la combinación de ésta con las características individuales del alumno. Al respecto Lozano & Burgos (2007) representan en forma de círculo los elementos más importantes que deben ser considerados en un modelo educativo, mostrando de inicio el concepto este y finalizando con los elementos que lo componen.
Considero muy interesantes los aspectos fundamentales que debe cubrir un modelo educativo, que por un lado son la descripción de los elementos, la relación de estos y la forma de cómo se relacionan con el entorno; y por otro lado la forma de representar el fenómeno estudiado.
Ahora bien, debido a que el modelo educativo se centra en la persona, el círculo central es el individuo mismo como el responsable de su propio aprendizaje.
Figura 1. Actividades principales del estudiante.
Por otro lado se encuentra el papel de los profesores quienes se encargan de diseñar, desarrollar, evaluar y facilitar el proceso de aprendizaje; y como menciona De Majo (s.f.) el reto de los docentes es lograr que los estudiantes aprendan a construir su propio destino, por lo tanto el docente no solo se limita a impartir una asignatura ignorando los antecedentes del discente, sino que éste indaga a detalle cada una de las características que influyan en cierto momento en el aprendizaje del estudiante.
Figura 2. Actividades principales del profesor.
En tercer lugar se encuentra el área de conocimiento, la cual refiere al contenido temático, el cual debe fomentar en los estudiantes elementos formativos, tales como habilidades, actitudes, valores, autodisciplina y responsabilidad.
El cuarto círculo según Lozano & Burgos (2007) corresponde al contexto institucional, es decir todas las características que posee la institución es decir desde la misión, visión, políticas y normas que la rigen, así como la capacidad tecnológica existente.
Posteriormente se encuentra el quinto círculo que es el contexto sociodemográfico que rodea a la institución, en donde se consideran las concisiones económicas del país, los avances tecnológicos, la cultura de la sociedad y la demanda educativa.
Figura 3. Contexto sociodemográfico.
Finalmente, se encuentra el sexto círculo que refiere al marco filosófico sobre el hecho educativo el cual se divide en el proyecto de nación y los fines educativos.
Figura 4. Marco filosófico de la educación.
En conclusión, como se puede observar el modelo centrado en el estudiante exige conocer en primera instancia las características del individuo, con la finalidad de permitir al docente la aplicación de estrategias que permitan el aprendizaje significativo del contenido temático, utilizado las TIC, pero tomando en cuenta tanto el contexto institucional como demográfico y el marco filosófico del hecho educativo.
Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual
Definitivamente, como lo mencionan Lozano & Burgos (2007) las demandas del contexto socioeconómico nos llevan como seres humanos a la necesidad del desarrollo del capital humano, lográndose este objetivo mediante la educación, como se refleja en las lecturas realizadas en donde se muestra la importancia del contexto de la sociedad de conocimiento y la educación, a través del impacto de los activos basados en el conocimiento que permiten la obtención de grandes resultados y éxito en compañías.
El contexto: la sociedad de conocimiento y la educación
Hoy en día la integración de competencias en la educación tanto a nivel medio superior como superior, es el reflejo de una sociedad globalizada que exige el conocimiento de forma significativa. Por su parte las competencias tienen su origen en el Proyecto Tuning, el cual según Bravo (2007) empezó a desarrollarse dentro del contexto de reflexión sobre educación, como consecuencia del acelerado ritmo de cambio de la sociedad; desprendiéndose de este proyecto dos tipos de competencias, las competencias genéricas y las competencias específicas, quienes en su conjunto permiten la elaboración de programas educativos que cumplan con las expectativas de demanda de la sociedad actual.
Ahora bien, los fundamentos teóricos que deben tomarse en cuenta en el diseño de programas educativos son la filosofía educativa humanista y las teorías de aprendizaje.
La filosofía educativa humanista tiene como meta el desarrollo integral del individuo, y ejemplo de ello es la vivencia en el presente curso, en donde de forma autónoma se disciplina y autorregula la conducta para aprender, asimismo día a día se lleva a cabo el aprendizaje de forma significativa, a través de las estrategias de aprendizaje utilizadas por el mismo alumno y el desarrollo de actividades. Por otro lado, en cuanto a teorías de aprendizaje se refiere, Lozano & Burgos (2007) enuncian al modelo pedagógico tradicional, el andragógico y el constructivista, mostrándose a continuación las similitudes y diferencias de los mismos.
Figura 5. Similitudes y diferencias de teorías de aprendizaje.
Finalmente, después de un exhaustivo análisis y comprensión de las lecturas, plateo las siguientes interrogantes:
¿En el presente curso se hace uso de un modelo educativo basado en la persona?
¿Se cumple en el curso la función de cada uno de los círculos presentados por Lozano & Burgos (2007)? ¿Cómo?
¿De qué forma conlleva el uso de las TIC del presente curso a la sociedad de conocimiento y la educación?
Me despido con una reflexión que plantea Mella (2003) cuando indica que debemos tomar conciencia frente a lo que vivimos y lo que se avecina, y en donde nuestras armas serán las que la educación entregue, como son la capacidad de asumir su realidad, reflexionar críticamente sobre ella, decidir con autonomía intelectual y sustentado en valores, construidos social y democráticamente.
Referencias
Amar Amar, J. (2000). La función social de la educación. Investigación y desarrollo. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia pp.74-85
Bates, A. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas.
Bravo Salinas, N. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-America Latina. Bogotá, D.C. Recuperado el 03 de febrero de 2010 en http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cpacitacion_docente_2semestre_2007/competencias_proyectotuning.pdf
De Majo, O. (s.f). El rol del docente a distancia frente al uso de las nuevas tecnologías. Programa a Distancia – Universidad del Salvador.
Escamilla de los Santos, J. (2000). Selección y uso de tecnología educativa. Distrito Federal, México: Trillas.
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Mella Garay, E. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Universidad de Magallanes. Revista enfoques educacionales. Recuperado el 03 de febrero de 2010 en http://www.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Mella_LaEducacionenlaSociedaddelConocyelCambio.pdf